sábado, 10 de marzo de 2012
COMBATES AMAÑADOS
viernes, 20 de enero de 2012
LA ÚLTIMA MULETA
jueves, 24 de noviembre de 2011
¿LA DERECHA O LA IZQUIERDA?
-Si me cortarán la mano derecha, siempre intentaría hacer lo mismo con la izquierda, si me amputaran la izquierda, echaría de menos lo que con ella hacía. Pero si perdiera las dos, no me quedaría más remedio que empezar desde cero y aprender a valerme por mi mismo sin necesidad de ninguna de ellas. A veces vale más perderlo todo para poder renacer de nuevo.
martes, 22 de noviembre de 2011
EL TEMPLE DEL ACERO
Antiguamente, los fabricantes de espadas toledanas consideradas la mejores del mundo, las hundían al rojo vivo en el cuerpo de un animal para conferirles el temple necesario, aunque en un principio había sido el vientre de un prisionero el ara de tal sacrificio. Lo que parecía algo mágico se descubrió con los años que era física pura, la absorción del carbono de la sangre convertía al rudo hierro en poderoso acero, algo parecido sucede con el amor.
martes, 16 de agosto de 2011
DESPUÉS DEL NAUFRAGIO

Tras toda una vida de coherencia, de intentar ser fiel a tus principios, de luchar por una sociedad más justa, te das cuenta de que has sido un ingenuo, que en este mundo reina la ley de la selva y que el darwinismo social ha sentado cátedra para quedarse.
domingo, 15 de mayo de 2011
EL CALDO DEL DESEO
jueves, 24 de marzo de 2011
NUCLEARES, UN DEBATE REALISTA
En la actualidad solo hay tres fuentes de energía eléctrica que sean rentables y de producción constante, la térmica de carbón, la producida por el petróleo y la nuclear.
Las centrales térmicas son altamente contaminantes y están subvencionadas por la UE ya que su producción no es rentable económicamente, las centrales movidas a base de los derivados de petróleo, siempre expuestas a los avatares sociopolíticos y a los especuladores, además de la continua amenaza del agotamiento de las reservas, y por último la energía nuclear, en teoría la más rentable a largo plazo porque el uranio es relativamente abundante y no hay una dependencia de países conflictivos.
La energía hidráulica es puramente reguladora de flujos, la eólica es todavía muy cara y debe ser subvencionada por los estados para ser operativa, y la solar que además de cara es de una producción limitada.
Si los esfuerzos que se han hecho los últimos cinco años, se hubieran realizado hace veinticinco, a estas alturas el 80% de la producción podría generarse por energias renovables, pero por desgracia, no ha sido el caso, se calcula que se tardarán más de veinte años en conseguir una producción energética constante y rentable mediante la centrales eólicas o solares, ¿Qué hacemos mientras tanto?
Si queremos eliminar las centrales nucleares, la única solución realista es consumir de menos todo lo que estas producen, es decir más de 15% de la energía, ¿es posible hacerlo? y lo más importante, ¿estamos dispuestos a hacerlo?.
Se sabe que con una política energética adecuada, podríamos ahorrar en cada hogar más del 20% pero pese a los intentos de mentalización y las subidas de los precios, el consumo de los particulares continúa en ascenso.
La sustitución del alumbrado público y su adecuación supondrían también un ahorro importante, pero pocos ayuntamientos están en condiciones de asumir el coste que supone una renovación del parque luminario, de hecho, la bajada de intensidad de la iluminación en las calles a ocasionado protestas ciudadanas.
Solo una toma de postura seria y comprometida por parte de toda la sociedad nos permitirá eliminar la centrales nucleares, un cambio de mentalidad que suponga un ahorro global de un 20% del consumo. ¿Estamos dispuestos a hacerlo?.
Cada vez que los ayuntamientos intentan imponer medidas para impedir la invasión de las ciudades por el automóvil, en previsión de la contaminación ambiental y el colapso circulatorio, se enfrentan con la oposición ciudadana, y dado que quien vota manda (en algunos casos) no se atreven a ponerlas en práctica o las retiran a poco de anunciarlas.
Pedir el cierre de las nucleares sin estar dispuestos a apagar las pantallas de 42 pulgadas, a limitar el uso del aire acondicionado, a controlar los teléfonos móviles y ordenadores, a reducir la calefacción y a utilizar solamente el transporte público, es patalear sobre arenas movedizas. La solución es posible pero hay que tomar unas medidas drásticas que quizás no estemos dispuestos a admitir.
JUANMAROMO
lunes, 21 de marzo de 2011
¿EL PRINCIPIO DEL FIN, O EL FIN DEL PRINCIPIO"
miércoles, 24 de noviembre de 2010
EL METRO
El metro es el gran escaparate social, se nota la crisis en las caras de preocupación, en el estrés, en las conversaciones cada vez más sesgadas y pesimistas, mujeres con cara de agotamiento cargando con el niño a la siete de la mañana, jóvenes rellenando currículos de urgencia, hombres maduros con los ojos perdidos en el fondo de la desesperación.
Los mendigos profesionales se hacer oír y aplaudir, pero hay miles de personas que no se atreven ni a levantar la mirada, son los daños colaterales de la crisis financiera convertida en crisis sistémica, son los eternos perdedores, los NADIE de Galeano. Hombres y mujeres que dedicaron toda su vida a trabajar ya sacar adelante a sus hijos, y ahora se encuentran a punto de agotar el subsidio de supervivencia, jóvenes con carrera, máster y tres idiomas, luchando por encontrar un puesto de tele operador o repartidor de pizzas, adolescentes sin estudios ni futuro que sueñan en emular a sus héroes de telecirco.
Ya no leo en el metro, ahora cierro los ojos y sueño, porque mantenerte despierto se convierte en una pesadilla.
JUANMAROMO
miércoles, 15 de septiembre de 2010
COHERENCIA
lunes, 19 de julio de 2010
CASTILLOS DE NAIPES

domingo, 17 de enero de 2010
SOCIEDAD CENTRÍFUGA
Hasta hace unos años, vivíamos en una sociedad centrípeta. La familia era el núcleo alrededor del cual giraban todos su miembros, la conciencia tribal estaba muy arraigada en nuestra cultura, y se manifestaba en esa permanecía inquebrantable a un conjunto, familiar, laboral o social. Los amigos, el trabajo, el pueblo, permanecían inmutables a lo largo de nuestras vidas, siendo a la vez una protección y una cárcel.
Como en un átomo, o en un sistema planetario, cuando los satélites adquieren energía, se van distanciando del núcleo, hasta que al final acaban fuera de la órbita. Estos, a su vez, se convertían en nuevos núcleos que generaban sistemas autóctonos, pero siempre vinculados a una galaxia común que los englobaba a todos.
El cambio social que supuso la emigración del ámbito rural a los centros urbanos, la integración de la mujer al mundo laboral y las nuevas corrientes ideológicas, provocaron un “Big Bang” en la sociedad que continúa en plena diáspora. Los abuelos ya no son patriarcas, cuando dejan de ser productivos, se transforman en estorbos, los compañeros de trabajo ya nos son amigos, son rivales, y la familia, fragmentada y dispersa, se convierte en un foco de conflictos y tensiones.
La sociedad centrifuga, nos separa cada vez más, nos hace más independientes, pero a la vez más frágiles, conforme nos alejamos de nuestros orígenes, más solos estamos, y somos presa fácil de la soledad, la angustia y la depresión, las fuerzas gravitatorias de la religión y las costumbres, no han sido sustituidas por nuevos lazos basados en la ética y el respeto, por eso vagamos desperdigados en un vacio cada vez más irrespirable.
Somos animales sociales, pero sobre todo, necesitamos afecto, comprensión y autoestima que tan solo una familia nos puede proporcionar, puede que tengamos que reinventar una nueva célula de convivencia, pero lo que está claro es que por este camino, acabaremos diluidos y dispersos en el inmenso universo de nuestro vacío.
domingo, 10 de enero de 2010
LA VIDA EN IMÁGENES
A lo largo de nuestra vida, vamos tejiendo un tul de recuerdos, un halo en el que se proyectan vivencias, momentos culminantes que nos quedan grabados de manera indeleble por su trascendencia o por el impacto vital que nos provocan, pero hay otros pequeños instantes que permanecen en nuestra memoria de manera perenne sin saber exactamente el motivo.
Guardamos recuerdos de nuestra más tierna infancia, flashes en blanco y negro que se conservan como fotografías en el álbum de la vida sin saber porque estos y no otros fueron los elegidos. Todos hemos pasado por algún momento crucial en el que nos afirmamos que estamos soñando, que esto no puede sucedernos a nosotros, momentos en que nuestra consciencia se niega a asimilar y se defiende intentado guardarlos en archivo de las quimeras.
Otras veces, queremos grabar un instante para la posteridad, pero a los pocos días, se desvanece como un dibujo sobre la arena de la vida. ¿Cómo funciona el mecanismo de selección en nuestro cerebro? nadie lo sabe, pero se supone que un sistema de autodefensa se encarga de seleccionar los recuerdos que deben perdurar y los que deben ser eliminados de nuestro archivo vital, siempre en función de nuestro carácter y de las circunstancias en que nos acontecen.
Es muy importante memorizar instantes irrepetibles, paisajes idílicos donde refugiarnos en los tiempos difíciles. Palacios de la memoria en los que acogernos cuando la realidad se hace demasiado dura y necesitamos respirar el aire fresco de aquellos momentos mágicos en que por un capricho, la vida se nos brindó en cueros.
Conforme vamos avanzando por el camino, al volver la vista atrás, la película de la vida se nos muestra en todo su metraje. Saber hacer el montaje correcto es fundamental para que el resultado merezca ser conservado por encima del tiempo y que su visión nos reconforte para llegar a la meta con la mirada limpia y el corazón despejado.
miércoles, 15 de julio de 2009
ARTTÍCULO DE FE
En estos momentos, estamos atravesando un túnel de amargura, un ave negra planea sobre nuestras cabezas como un mal presagio , amenazando con lanzarse sobre nosotros y arrebatarnos a un ser querido en plena juventud. Ha sido un año de lucha desesperada, de esperanzas maltrechas y de ilusiones abortadas, meses de sufrimiento, de luces y de sombras, y ahora nos dicen que llega el invierno.
Pero esa llama me dice que la noche se acaba, que la salida del túnel se vislumbra en la sombra. Cuando todo está en contra, cuando ya nadie espera, mantengo encendida la luz de la esperanza.
No sé si eso es fe o es tan solo un engaño, un placebo que tomo para seguir viviendo. Puede que mañana ya no esté entre nosotros, pero de lo que estoy seguro hasta la médula, hasta esa misma médula que quiere matarle, que de una manera o de otra, muy pronto acabará de sufrir y se abrirá para él un nuevo futuro, una nueva vida donde nada ni nadie podrá ya hacerle daño.
lunes, 29 de junio de 2009
HISTORIAS DE LA VIDA PUTA

Últimamente se escuchan lamentos de jóvenes quejándose del "trabajo basura", de su dependencia de los padres y de la imposibilidad de acceder a una vivienda digna... ¡como si esto fuera una novedad!.
Los principios siempre han sido duros y como muestra os voy relatar cómo era la vida de un joven medio en los años sesenta.
En mi adolescencia, si no eras un “hijo de papá”, tu vida laboral empezaba a los 14 años, entrabas a trabajar de aprendiz en un taller o de meritorio en una oficina, y te pasabas dos años casi sin cobrar y aguantando cabronadas con la escusa de que estabas aprendiendo un oficio.
En realidad no aprendías nada, y matabas el día limpiando piezas o trayendo cafecitos y archivando facturas, ocho horas de hastío aguantando bromas y putadas, soñando con que sonara la campana.
Si querías estudiar, te buscabas una “jornada intensiva”, de 7 a 15 horas, comías en una fiambrera lo que te había puesto mamá, y a las 4 tenias la primera clase, jornada de estudio hasta las 9 de la noche y si querías disponer de un duro extra para el “finde”, te buscabas una horita de clase a domicilio, con lo cual, llegabas a casa pasadas las 11, cenabas deprisa y corriendo y echabas una ojeada a los libros, máximo una hora, porque a las 6, sonaba el despertador.
Los sábados se trabajaba por la mañana, y por la tarde tenias que ponerte a estudiar si querías aprobar algo en JUNIO. El Domingo, si tenias suerte y había algún guateque a la vista, podías pegarte un calentón bailando agarrao con alguna moza , o en su defecto inflarte de cubatas por la cara. Luego llegabas a casa más quemao que el cenicero de un bingo, cena relámpago, y la pajilla de rigor para desalojar el exceso de testosterona generado en el baile.
Lo poco que cobrarbas, lo entregabas íntegramente a casa, y tus padres te daban unos dinerillos para tus gastos que no te llegaban ni para pagar la entrada de una disco. Dejo aparcado el tema, que seguiré desarrollando en próximos capítulos. La vida siempre ha sido dura, pero lamentarse tumbado en la cama, nunca ha servido para nada.
Continuabas trabajando y estudiando, si tenías novia formal gastabas menos que Tarzán en zapatillas, todo el dinero era para ahorrarlo e intentar buscar un piso financiado por “la Caixa” o una vivienda de protección oficial, aunque lo más normal era recurrir al alquiler. La familia y los amigos te iban pasando muebles viejos, con lo cual poco a poco montabas tu nido.
Por aquel entonces, las mujeres se incorporaban masivamente al mercado de trabajo. Una vez terminados los estudios, con un trabajo explotador y a base de prescindir de lo imprescindible podías comprar un coche de segunda mano, una boda sencillita y a veces un piso compartido con otra pareja para poder sufragar los gastos, incluso en casa de los padres si había sitio.
Las vacaciones, quince días escasos, al pueblo. Nada de hoteles, viajes o cruceros. Al restaurante solo íbamos en fiestas sonadas, lo típico era hacer pic-nic en los parques o salir a comer al campo o a la playa.
Con todo ello, y a base de trabajar horas extras a precio de saldo sábados incluidos, reunías un dinerillo y los más osados, se embarcaban en una hipoteca al 14% de interés que te cubría escasamente el 70% del valor de tasación del piso, y desde luego previo aval de los padres.
Luego había que pintarlo, hacer la cocina, el baño, porque los pisos de entonces te los daban semi acabados y como no te quedaba dinero para pintores ni carpinteros, lo más normal era recurrir a amigos y familiares para poder adecentar el nido y poder empezar una nueva vida. Desde luego nada de parking, el coche en la calle y con una barra antirrobo en el volante.
Despues vendrían los hijos. pero eso sí que ya lo dejo para otra saga y para otro momento. Eran tiempos duros, sin lujos, pero con una enorme ilusión y espíritu de lucha, había optimismo y fe en el mañana , porque cuando se parte de cero, cualquier logro es una conquista y con veintipocos años todo nos parecia al alcance de la mano.....
Pronto hubo que cambiar el mobiliario de niñas, un mueble nido con una cama extensible, sirvió para tener a las pequeñas juntas en la misma habitación, justo al lado de la nuestra.
Y de pronto, llegó la adolescencia….
La adolescencia es una de las épocas más difíciles en la educación de los hijos. Hay dos posturas muy cómodas, la autoritaria, que suele tener un efecto rebote, y la permisiva a ultranza que acostumbra a crear fracasados o delincuentes.
Los padres de mi generación tendíamos a tratar a los hijos adolescentes como amigos, y eso fue un terrible error. Los hijos necesitan una guía y unas normas para desarrollar su personalidad, la camaradería les desorienta y tienden a buscar ejemplos por otros lares, a veces poco recomendables.
Mi esposa se implicó en cuerpo y alma ayudándoles en los estudios. Tras una jornada laboral agotadora, y la parte correspondiente de las labores cotidianas, venia el seguimiento de los trabajos, los deberes, las preguntas. Yo llegaba a casa pasadas las ocho, y ya era la hora de preparar la cena y tomar la parte que me correspondía en las tareas cotidianas.
La mesa era el templo del diálogo, la tele apagada y la conversación a veces tensa, a veces distendida, pero siempre viva. La música de fondo, era el contrapunto a nuestras palabras, no había gritos, siempre procuramos convencer antes que vencer, pero fue una lucha continua en la que no se podía bajar la guardia.
Las salidas nocturnas, las llamadas de “ahora vengo” a las dos de la madrugada, el intentar dormir pendiente de la puerta de casa que jamás se abría.. la vigilancia y control de los amigos… alguna vez me tocó ir a “rescatar” a mi hija mayor a casa de algún amigo poco recomendable, pero siempre respetando la dignidad y la responsabilidad, procurando no romper ese puente de confianza que cuando se quiebra es imposible reconstruir.
Horas de charlas en el sofá, horarios de televisión controlados, libros compartidos y comentados en familia …los años pasaban y mientras Silvia terminaba su carrera y empezaba a levantar el vuelo, Diana comenzaba ba a sacar la cabeza del nido. Todo lo que habíamos aprendido con una, iba a mostrarse totalmente contraproducente con la otra.
lunes, 8 de junio de 2009
EL HUEVO DE LA SERPIENTE
Como he comentado en otras ocasiones, los partidos fascistas y de derecha, son inmunes a las corruptelas y a los tics filonazis de sus candidatos, porque ya asumen que un partido de este color es corrupto por definición. Poco importa que se esté ultimando el desguace de la sanidad pública en Madrid, que el PP haya transformado el litoral levantino en un muro de cemento y las irregularidades urbanísticas de la mafia hayan transformado la costa del sol en la nueva Sicilia.
El votante del PP , ese que escucha la Cope, que aplaude a los voceros vaticanos y que ha hecho del “Cuanto peor, mejor” su lema preferido, que admira el Lepenismo, aunque no se atreve a declarase racista, ya está preparando la carga en las próximas autonómicas envalentonados por su “Triunfo” en unas elecciones con un 57% de abstención.
Si nuestra clase política tuviera una mínima decencia, debería pedir perdón públicamente a la ciudadanía por una campaña electoral nefasta ( y aquí incluyo a TODOS los partidos), una campaña que ha hecho que muchos votantes progresistas o sencillamente con sensibilidad y buen criterio , se hayan quedado en casa.
La abstención siempre perjudicó a la izquierda, porque los desencantados, los defraudados , siempre son votantes progresistas. La derecha nunca duerme y aprovecha cualquier grieta para inundarnos con su mierda a través de su “Brunete mediatica” que sabe utilizar la desesperación que en las clases medias produce la crisis, y llevar el agua a su molino.
La serpiente ya colea dentro del huevo, espero que el film de Bergman, protagonizado por el recientemente fallecido David Carradine, no vuelva a ser una terrible realidad en Europa.
¡Que dios nos inspire o dios nos ampare!.
JUANMAROMO
miércoles, 20 de mayo de 2009
¿APOCALÍPSIS O RENACIMIENTO?

Hoy me había propuesto escribir un artículo sobre la situación económica, pero no volveré a hablar de crisis, porque a estas alturas, ya no se puede hablar de crisis. Se ha completado un macro ciclo que empezó tras la segunda guerra mundial, (aunque en España, a causa de la dictadura se retrasó veinte años, ) y ahora estamos alumbrando una nueva época en la cual de deberemos afrontar que el mito del crecimiento continuo se ha esfumado. El pastel no solamente no crece sino que empieza a disminuir, los recursos se agotan, el planeta está a punto de entrar en coma y debemos mentalizarnos en que nada volverá a ser como antes.
No soy un ingenuo y sé que este planteamiento roza la utopía, pero en una época en que todo el mundo habla de cataclismo, caos y apocalipsis, solo la utopía nos abre las puertas de la esperanza. Ojalá sepamos aprovechar esta oportunidad, porque me temo que puede ser la última.
JUANMAROMO
martes, 12 de mayo de 2009
PADRE, PADRONE
¡Oh señor, ¿Por qué me muestras la luz y no me permites abrir los ojos?
¿Por qué me ciegas a sabiendas, me aturdes con el trueno de tu palabra y me guías por laberintos insondables?
¿Por qué abres mi corazón al dolor ajeno y cierras el tuyo a mis súplicas y lamentos?
¿Por qué cuanto más te necesito más te alejas, cuanto más vuelo hacia ti más te elevas y cuanto mas te ruego, más secos son tus oídos?
¿Por qué sembraste en mí la semilla del amor y no dejas que fructifique?
¿Por qué me envías el granizo del odio, la escarcha de la envidia y me niegas el sol de la compasión, la lluvia de la esperanza y el color de las amapolas?.
Te llamas Padre e ignoras a tus hijos, te dices justo y consientes la injusticia, te abogas clemente y castigas inflexible nuestras debilidades.
Por eso, Señor he decidido emanciparme, buscar la luz aunque sea a tientas, perseguir la verdad aunque sea arrastras, y proteger la semilla que en mi sembraste, de tú desdén y de tu olvido, para que pueda germinar y dar ciento por uno.
Prometo repartir la cosecha entre los necesitados de amor, los carentes de consuelo y entre todos aquellos que te buscan sin encontrarte.
Puede que hayas muerto, o quizás te has olvidado de nosotros, pero siempre te agradeceré por los siglos de los siglos, que sembraras el amor en mi corazón, aunque tal vez lo hiciste sin darte cuenta o se te escapó en un descuido.
JUANMAROMO
domingo, 3 de mayo de 2009
MAMÁ

Mi querida mamá, desde tus ochenta y tres años , todavia me cuidas, me mimas me vigilas. Todavia me llamas cuando estoy constipado y me preparas la paella cada fin de semana. Tienes la fuerza de la juventud, la energia de tu sangre aragonesa y la belleza que aún conservas a pesar de las penas y los sufrimientos.
Nuestra relación no ha sido facil, fui un niño rebelde, contestón, mal estudiante. Siempre llegaba a casa con las rodillas negras y la ropa manchada, a veces con la cabeza y la cara llena de sangre. A veces incluso te aguanté la mano cuando pretendias darme una bofetada. Te dí muchos disgustos con mis juergas nocturna, mis borracheras y mis devaneos con las drogas. Te desobedecí en todo lo que pude y amargué la vida a tu otro hijo, ( y hermano mio) hasta llegar a la bronca continua.
Pero todo ello lo hacia por llamar tu atención, para que me miraras, para que dejaras el trabajo un rato y me contaras un cuento o me acunaras en tus brazos, siempre te quise con un amor inmenso, y ahora que aún tengo la suerte de poder decirtelo mirandote a los ojos, te digo que te quiero, que siempre te he querido, que aun en los momentos dificiles, cuando yo buscaba mi camino y tu me empujabas en contra de mi voluntad, por la senda correcta, te queria.
Hoy eres un ejemplo de la alegria, la fuerza y las ganas de vivir que se puden disfrutar a pesar de los años. Por eso y por millones de cosas que guardo en mi corazón. Por aquella niñez maravillosa cuando te espantaba a los moscones que te piropeaban por la calle, cuando me levantaba por la noche fingiendo tener miedo para poder arrebujarme entre tus brazos y tu me acojias como si todavia fuera un bebecito, por todo ello te dedico este poema, me hubiera gustado escribirte uno de mi puño y letra, pero a veces las palabras y las letras se quedan atravesadas en el corazón, pero este soneto que Joan Manuel escribió a su madre, me permite decirte cosas que yo no sabria expresar mejor. TE QUIERO MAMÁ.
No es que no vuelva, porque me he olvidado
de tu olor a tomillo y a cocina.
De lejos, dicen que se ve más claro,
que no es igual quién anda y quién camina.
Y supe que el amor tiene ojos verdes,
que cuatro palos tiene la baraja,
que nunca vuelve aquello que se pierde
y la marea sube y luego baja.
Supe que lo sencillo no es lo necio,
que no hay que confundir valor y precio,
y un manjar puede ser cualquier bocado
si el horizonte es luz y el rumbo un beso,
No es que no vuelva porque me he olvidado:
es que perdí el camino de regreso,
Mamá...
lunes, 20 de abril de 2009
EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO
Y sigue el macabro goteo de muertes por violencia de sexo ... Es un proceso implacable y terrible como el péndulo de Poe. En mi consulta, tengo alguna paciente que vive bajos la espada de Damocles, pero lo peor, es que no quieren darse cuenta, el proceso es lento e implacable, muy parecido al "lavado de cerebro" al que someten algunas sectas a sus adeptos.
Primero las separan de sus familia, para dejarlas indefensas, luego empieza el proceso de aniquilación del ego, los insultos, los desprecios, las amenazas, la mujer va perdiendo su autoestima y su dignidad, y se convierte en un rehén de su verdugo.
Si alguna vez le amenaza con escapar o separarse, este recurrirá al chantaje emocional, le prometerá cambiar, le asegurará entre llantos que aún la quiere, hará lo que sea para que su víctima no escape ... pero al dia siguiente todo será peor, el agresor ha comprobado que domina a su victima, y que está a su merced, entonces empiezan las palizas, las agresiones brutales, la destrucción de la mujer como persona.
A partir de ese momento, hay dos posibilidades:
La otra es la que sale a la luz, la mujer harta de tanto sufrimiento y humillación, escapa y se esconde en casa de algún familiar e intenta rehacer su vida, pero el depredador la acecha, la acosa de dia y de noche, la amenza, y un día se encuentra con ella en la calle, en casa, en el infierno .... y la mata.
Como en la mayoría de los casos el agresor presenta una personalidad paranoide, y psicopática, una vez cometido el crimen, se siente vacío, su razón de ser ya no existe y acaba suicidándose, pero no por remordimiento, ni por dolor, sigue a su victima al mas allá para que no se le escape de nuevo.
Me temo que no hay ley, ni policía ni nada que pueda acabar con esta plaga, es un demonio, que se genera en el alma de algunos hombres como un cancer que devora la mente y el espiritu y que acaba destruyendole a el, y a la gente que mas quiere....Nadie ni nada puede evitarlo, si el asesino está dispuesto a morir en el intento.
SHEMIRRAMIS